sábado, 27 de enero de 2018

Lo que los Científicos Pueden Aprender Sobre la Luna Durante el Eclipse del 31 de Enero

26.01.18.- El eclipse lunar del 31 de enero dará a un equipo de científicos una oportunidad especial para estudiar la Luna utilizando el equivalente para el astrónomo de una cámara termosensible o térmica.


Tres eventos lunares se unirán en una superposición inusual que se llama una súper luna azul de sangre. La segunda luna llena en Enero tendrá lugar el día 31, convirtiéndose en la primera luna azul de 2018. También se considerará una superluna, una que parece un poco más grande y más brillante de lo normal porque ocurre cuando la Luna está cerca de su perigeo, o el punto más cercano en su órbita a la Tierra.


Además, un eclipse lunar tendrá lugar en la mañana del 31 de Enero, dará temporalmente a la Luna un color rojizo conocido como luna de sangre.
Para los investigadores, el eclipse ofrece la oportunidad de ver qué sucede cuando la superficie de la Luna se enfría rápidamente. Esta información les ayudará a comprender algunas de las características del regolito, la mezcla de tierra y rocas sueltas en la superficie, y cómo cambia con el tiempo.

"Durante un eclipse lunar, la oscilación de la temperatura es tan dramática que es como si la superficie de la Luna pasara de estar en un horno a estar en un congelador en unas pocas horas", dijo Noah Petro, científico adjunto del proyecto LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.


Normalmente, las transiciones dentro y fuera de la oscuridad, y los cambios de temperatura que las acompañan, se extienden a lo largo de un día lunar, que dura 29 días y medio de la Tierra. Un eclipse lunar induce estos cambios a gran velocidad.


Desde el Observatorio Haleakala en la isla de Maui en Hawai, el equipo llevará a cabo sus investigaciones en longitudes de onda invisibles donde se percibe el calor. Ya han hecho este tipo de estudio varias veces, señalando ubicaciones lunares individuales para ver cómo retienen calor durante el eclipse.
 
"Todo el carácter de la Luna cambia cuando la observamos con una cámara térmica durante un eclipse", dijo Paul Hayne del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado en Boulder. "En la oscuridad, muchos cráteres y otras características familiares no se pueden ver, y áreas normalmente no descritas alrededor de algunos cráteres comienzan a 'brillar', porque las rocas todavía están calientes".


La luna tendrá un color rojizo durante el eclipse lunar. Image Credit: GSFC/NASA

La rapidez o la lentitud con que la superficie pierde calor depende del tamaño de las rocas y de las características del material, incluida su composición, su porosidad y su esponjosidad.


Los científicos lunares ya saben mucho sobre el tránsito día a noche y los cambios de temperatura estacionales en la Luna por los datos recopilados por el instrumento Diviner de LRO desde 2009. 

Esas variaciones a largo plazo revelan información sobre las características más grandes y las propiedades globales de los primeros centímetros de regolito. Los cambios a corto plazo debido al eclipse obtendrán detalles del material fino y la capa superior del regolito.


Al comparar los dos tipos de observaciones, el equipo puede observar variaciones en áreas particulares, por ejemplo, los remolinos lunares en Reiner Gamma o un cráter de impacto y los restos sueltos a su alrededor.


Este tipo de información es útil para fines prácticos, como buscar sitios de aterrizaje adecuados. También ayuda a los investigadores a comprender la evolución de la superficie de la Luna.
"Estos estudios nos ayudarán a contar la historia de cómo los impactos grandes y pequeños están cambiando la superficie de la Luna durante el tiempo geológico", dijo Petro.



Este mapa global que muestra las áreas del mundo que experimentarán (si el clima lo permite) la "súper luna azul sangre" del 31 de Enero de 2018. El eclipse será visible antes del amanecer del 31 de Enero para Norteamérica, Alaska y Hawai. Para aquellos en el Medio Oriente, Asia, Rusia oriental, Australia y Nueva Zelanda, la "súper luna de sangre azul" se podrá ver durante la salida de la luna la mañana del 31. Image Credit: NASA

sábado, 20 de enero de 2018

Coloridos Cinturones de Nubes en Júpiter

Remolinos de cinturones de nubes coloridas dominan el hemisferio sur de Júpiter en esta imagen capturada por la nave espacial Juno de la NASA.

Júpiter aparece en esta imagen de color mejorado como un tapiz de vibrantes bandas de nubes y tormentas. La región oscura en el extremo izquierdo se llama Cinturón Templado del Sur. El cruzamiento el cinturón es una característica similar a un fantasma de nubes blancas deslizándose. 

Esta es la característica más grande en las bajas latitudes de Júpiter, que es un ciclón (que gira en el sentido de las agujas del reloj).


Esta imagen fue tomada el 16 de Diciembre de 2017, cuando Juno realizó su décimo sobrevuelo cercano a Júpiter. En el momento en que se tomó la imagen, la nave espacial se encontraba a unos 13.604 kilómetros de la parte superior de las nubes del planeta, a una latitud de 27.9 grados sur.


La escala espacial en esta imagen es de 9.1 kilómetros por píxel. El científico ciudadano Kevin M. Gill procesó esta imagen usando datos de la cámara JunoCam.



Image credits: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Kevin M. Gill

sábado, 13 de enero de 2018

Nuevos Descubrimientos Espectaculares del Hubble

12.01.18.- Los astrónomos que se reúnen en la 231 reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense en National Harbor en Washington, DC, tendrán la oportunidad de conocer nuevas investigaciones innovadoras con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA. Los nuevos descubrimientos científicos con el observatorio que orbita la Tierra se extienden desde las regiones cercanas de formación de estrellas hasta el corazón de nuestra Vía Láctea, hasta el horizonte del universo observable. Todos estos hallazgos explotan la extraordinaria capacidad de resolución, sensibilidad y amplia longitud de onda del telescopio para recopilar información sobre el universo a partir de observaciones basadas en el espacio.

Un vuelo sin precedentes combina la visión visible e infrarroja de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer


Al combinar las capacidades visibles e infrarrojas de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, los astrónomos y especialistas en visualización del programa Universo de aprendizaje de la NASA han creado una espectacular película tridimensional de la magnífica Nebulosa de Orión, una guardería estelar cercana. Utilizando datos científicos reales junto con técnicas de Hollywood, un equipo del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, y el Caltech/IPAC en Pasadena, California, han producido la mejor y más detallada visualización de longitud de onda múltiple de la Nebulosa de Orión. La película de dos minutos permite a los espectadores deslizarse a través de la pintoresca región de formación de estrellas y experimentar el universo de una nueva y emocionante manera.











Enanas  marrones en todas partes


En un estudio profundo sin precedentes para detectar objetos pequeños y débiles en la Nebulosa de Orión, los astrónomos que utilizan el Hubble han descubierto la población más grande de enanas marrones esparcidas entre las estrellas recién nacidas. Las enanas marrones son más masivas que los planetas, pero demasiado pequeñas para generar energía como las estrellas. Las enanas marrones proporcionan claves importantes para comprender cómo se forman las estrellas y los planetas, y pueden estar entre los objetos más comunes en nuestra galaxia. Los astrónomos usaron el Hubble para identificarlas por la presencia de agua en las atmósferas de las enanas marrones,  ya que son tan frías que se forma vapor de agua. El agua es una firma clara de objetos subestelares. La firma del agua no se puede ver fácilmente desde la Tierra, debido a los efectos absorbentes del vapor de agua en nuestra propia atmósfera.

Image Credit: NASA , ESA, and G. Strampelli (STScI)

 

Arqueología  del  bulbo central de la Vía Láctea 


Un nuevo análisis de alrededor de 10.000 estrellas normales similares al Sol en el eje central de la Vía Láctea revela que el bulbo de nuestra galaxia es un entorno dinámico de estrellas de distintas edades que circula a diferentes velocidades. Esta conclusión se basa en nueve años de datos de archivo del Hubble. Este estudio del corazón complicado y caótico de nuestra Vía Láctea puede proporcionar nuevas pistas sobre la evolución de nuestra galaxia y su fusión con galaxias satélite más pequeñas. Actualmente, solo el Hubble tiene una resolución lo suficientemente nítida como para medir simultáneamente los movimientos de miles de estrellas similares al Sol a la distancia del bulbo de la galaxia desde la Tierra a lo largo del tiempo. El Hubble ofrece una vista estrecha del núcleo de la galaxia para descubrir miles de estrellas más que las observadas en estudios anteriores.
Image Credit: NASA, ESA, and T. Brown (STScI)

 

Imagen de una de las galaxias más lejanas que se han visto a través de las lentes gravitacionales


Un estudio intensivo en las profundidades del universo por los telescopios espaciales Hubble y Spitzer de la NASA ha dado como resultado la proverbial aguja en un pajar: la galaxia más lejana que se haya visto en una imagen que ha sido estirada y amplificada por un fenómeno llamado lente gravitacional. La galaxia embrionaria llamada SPT0615-JD existía cuando el universo tenía solo 500 millones de años. Aunque se han visto algunas otras galaxias primitivas en esta época temprana, en esencia se han visto como puntos rojos debido a su pequeño tamaño y tremendas distancias. Sin embargo, en este caso, el campo gravitacional de un cúmulo de galaxias en primer plano masivo no solo amplificó la luz de la galaxia de fondo sino que también ungió la imagen en un arco. No se ha encontrado otra galaxia candidata a una distancia tan grande que también proporcione información espacial sobre el tamaño y la masa de dicha galaxia embrionaria.
Image Credit: NASA, ESA, and B. Salmon (STScI)

 

Un agujero negro parpadeante atrapado por Hubble y Chandra


Un astrónomo que usó los telescopios espaciales Hubble y Chandra de la NASA atrapó un agujero negro supermasivo en una galaxia distante que picoteaba gas y luego "eructaba" la luz, no una, sino dos veces. La galaxia bajo estudio, conocida como J1354, está a unos 900 millones de años luz de la Tierra. El agujero negro supermasivo bajo estudio parece haber expulsado chorros de luz brillante del gas que se acumuló. Esto sucedió dos veces en los últimos 100.000 años. Mientras que los astrónomos han predicho que tales objetos pueden parpadear intermitentemente como resultado de los eventos de alimentación con gas, esta es la primera vez que uno ha sido capturado convincentemente en el acto. El agujero negro está siendo alimentado por material de la galaxia compañera. El material gira hacia el centro de J1354 y luego es devorado por el agujero negro supermasivo.

Image Credit: X-ray NASA/CXC/University of Colorado/J. Comerford et al.; Optical: NASA/STScI














sábado, 6 de enero de 2018

Ya Están Aquí las Cuadrántidas, la Primera Lluvia de Estrellas del Año

03.01.18.- 2018 se inicia con fuegos artificiales. No, no se trata de los fuegos artificiales para celebrar el Año Nuevo. Estamos hablando de un espectáculo de luz desde un cometa destrozado bautizado 2003 EH1.


De acuerdo a la Organización Internacional de Meteoros la Tierra pasará a través de la corriente de restos del cometa el 3 de Enero de 2018, produciendo una lluvia de meteoros o estrellas conocidas como las Cuadrántidas.


La lluvia de meteoros de las Cuadrántidas es una de las lluvias de estrellas fugaces anuales más intensas, produciendo normalmente meteoros a una tasa de más de 100 por hora desde un punto en el cielo cercano a la Estrella del Norte.


Se espera que las Cuadrántidas alcancen su pico máximo a las 14:00 GMT del 3 de Enero. El horario favorece sobre todo a las zonas occidentales de América del Norte y las islas a través del Pacífico. El momento pico de las Cuadrántidas es breve, por lo general no dura más de una hora, y no siempre ocurre a la hora prevista. Los observadores de todo el mundo tendrán que estar atentos el 3 de enero.


El año se inaugura para los amantes de la astronomía con la primera lluvia de estrellas del año, las Cuadrántidas. Image Credit: NASA

"Una motivación extra para salir y ver las Cuadrántidas es la reputación de la lluvia de estrellas de producir espectaculares bolas de fuego", dijo Brian Day del Centro de Investigación Ames de la NASA. "No solo estas bolas de fuego son eventos visuales memorables, sino también tienen un interés científico."


Aunque las Cuadrántidas pueden ser numerosas, son menos observadas que otras conocidas lluvias de estrellas. Uno de los motivos es el tiempo. La lluvia alcanza su máximo a principios de Enero, cuando el invierno está en su máximo en el hemisferio norte. Las tormentas y el frío tienden a mantener a los observadores en sus hogares. Pero quienes están dispuestos a luchar contra esos elementos, manteniendo sus ojos  en el cielo podrían ser recompensados con un espectacular show!


La fuente de la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas eran desconocida hasta Diciembre de 2003 cuando Peter Jenniskens del Centro de Investigación Ames de la NASA halló evidencias de que la lluvia de meteoros se originaba en 2003 EH1, un asteroide que es probablemente un pedazo de un cometa que se rompió hace unos 500 años. La Tierra cruza la órbita de 2003 EH1 en un ángulo perpendicular, lo que significa que avanzamos rápidamente a través de los restos del asteroide. Es por eso que la lluvia es tan breve.


Así pues, abríguese para poder disfrutar de este espectáculo celeste. Es un gran manera de comenzar el Año Nuevo.


Mapa para la observación de las Cuadrantidas. Image Credit: NASA/NASANET