sábado, 21 de diciembre de 2013

Dos cometas sobrevolarán Mercurio

15 de noviembre de 2013: ¡Qué casualidad! El 18 y 19 de noviembre, no uno sino dos cometas sobrevolarán el planeta Mercurio.
“Esta es una coincidencia única”, dice Ron Vervack, un astrónomo del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (Johns Hopkins University Applied Physics Lab, en idioma inglés) y miembro del equipo científico de la nave espacial MESSENGER (MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry and Ranging, en idioma inglés o Superficie, Ambiente espacial, Geoquímica y Cálculo de la Distancia de Mercurio, en idioma español), de la NASA, “y una oportunidad de oro para estudiar a dos cometas que pasan cerca del Sol”.
El 18 de noviembre, el cometa Encke pasará dentro de las 0,025 UA de Mercurio, seguido un día después por el cometa ISON, a 0,24 UA (1 UA, o Unidad Astronómica, es la distancia que hay entre el Sol y la Tierra, 150 millones de kilómetros). La nave espacial MESSENGER, que está orbitando Mercurio, apuntará sus sensores en la dirección en que pasen los cometas con el fin de investigarlos de cerca.

splash
 
 Un nuevo video de ScienceCast adelanta cómo se vería este raro encuentro doble entre Mercurio y dos cometas, el 18 y 19 de noviembre, aproximadamente a las 5:30 de la mañana, hora oficial del Este. Reproducir el video
 
El doble sobrevuelo es emocionante, afirma Vervack, pero “hace que todo se torne algo loco. Tenemos que apurarnos para terminar nuestras observaciones del cometa Encke, y luego debemos volver a hacer todo eso en relación con el cometa ISON. Todo sucede más o menos al mismo tiempo”.
La nave MESSENGER fue diseñada con el fin de estudiar a Mercurio, no a los cometas, “pero es una nave muy especial que posee muchas cualidades, con un paquete de instrumentos versátiles”, agregó. “Esperamos obtener información importante”. Los espectrómetros ubicados a bordo analizarán la composición química de los dos cometas mientras que las cámaras de la nave MESSENGER tomarán fotografías de atmósferas, chorros y colas.
 
 
El cometa ISON ya es favorito en los medios. Algunos astrónomos lo han estado siguiendo desde septiembre del año 2012, cuando fue descubierto en una trayectoria que lo llevaría peligrosamente cerca del Sol. El 28 de noviembre de 2013, que es el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, el cometa ISON pasará a través de la atmósfera del Sol, a algo más que un millón de kilómetros por encima de su feroz superficie. Si el cometa cubierto de hielo sobrevive, podría emerger como un hermoso objeto que deleite a quienes observen a simple vista en el hemisferio norte. El avistamiento del cometa ISON a medida que se adentra en la atmósfera del Sol, por parte de la nave MESSENGER, podría proporcionar datos que los astrónomos necesitan para predecir el destino del cometa.

Por su parte, el cometa Encke es menos conocido, pero no menos interesante. Por un lado, es la fuente de la lluvia de meteoros Táuridas, que despliega un lento espectáculo de bolas de fuego en la medianoche, todos los años, desde comienzos hasta mediados de noviembre. El cometa Encke se sumerge en la órbita de Mercurio cada 3,3 años, de modo que está regularmente expuesto a la actividad solar. En el año 2007, la nave especial STEREO, de la NASA, observó cuando una tormenta solar arrancaba la cola de Encke (la que volvió a crecer rápidamente): Reproducir película (insert link)
“Detectaremos al cometa Encke apenas algunos días antes de su máximo acercamiento al Sol (0,3 UA)”, dice Vervack, “así que lo veremos cuando esté más activo”.

splash
 
 Las primeras imágenes de los cometas que se acercan, tomadas por la nave especial MESSENGER (conteos instrumentales). Imagen ampliadaDetalles
 
Irónicamente, el hecho de que la nave MESSENGER está diseñada para estudiar un planeta rocoso demostró ser ventajoso para observar cometas cubiertos de hielo. El espectrómetro de rayos X de la nave MESSENGER, en particular, pudo detectar signos de “polvo cometario”.

“Esperamos obtener las primeras detecciones definitivas de emisiones de rayos X de silicio, magnesio y aluminio”, explica el científico. “Si pensamos en un cometa como una bola de nieve en polvo, estos son elementos que componen el polvo. Cerca del Sol es donde esperamos que ese polvo se vaporice”.
En total, Vervack espera que la nave MESSENGER reúna 15 horas de datos sobre el cometa Encke y otras 25 horas de datos sobre el cometa ISON. Con esa clase de tiempo de observación, hay muchas posibilidades de realizar descubrimientos.

Vervack afirma que las primeras imágenes serán recibidas y dadas a conocer a los pocos días de ocurridos los sobrevuelos. “No hay garantías”, advierte, “pero no veo la hora de ver las fotografías”.

sábado, 14 de diciembre de 2013

La “hora mágica” para observar los meteoros Gemínidas

13 de diciembre de 2013:Mientras que el aire del ártico y el frío que bate récords se extienden por Estados Unidos, los astrónomos aficionados observan sus calendarios con cierta inquietud. Hay una fecha marcada: 14 de diciembre. Y, debajo, dice: “Despertarse a las 4 de la madrugada para presenciar la lluvia de meteoros Gemínidas”.

“Va a hacer frío (en el hemisferio norte)”, dice Bill Cooke, de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides (Meteoroid Environment Office, en idioma inglés), de la NASA: “Pero esa es la mejor hora para ver la lluvia de meteoros Gemínidas de 2013”.

Un nuevo video de ScienceCast anticipa la lluvia de meteoros Gemínidas de 2013. Reproducir el video (en idioma inglés) 
 
Las Gemínidas aparecen todos los años a mediados de diciembre cuando la Tierra pasa a través de una corriente de escombros del cometa rocoso “3200 Faetón” (3200 Phaethon, en idioma inglés). Generalmente, más de 100 meteoros por hora emergen del radiante en la constelación de Géminis, cuando la lluvia alcanza su pico, el 13 y 14 de diciembre.
Sin embargo, hay un problema. Este año, una luna casi llena reducirá la cantidad de meteoros visibles de 2 a 3 veces. La mayor parte del pico de la lluvia se verá afectada por el brillo lunar. La mayor parte, pero no todo.

“Hay una ‘hora mágica’ de buena visibilidad justo antes de la madrugada del sábado 14 de diciembre”, dice Cooke. “La Luna se oculta alrededor de las 4 de la madrugada. El tiempo de oscuridad entre las 4 de la madrugada y la salida del Sol es un fantástico momento para observar meteoros”.
El viernes 13, Cooke mantendrá una conversación en vivo sobre las Gemínidas a través de Internet. Él y sus colegas Danielle Moser y Rhiannon Blaauw, de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides, colaborarán para responder preguntas desde las 11 de la noche hasta las 3 de la madrugada (EST – hora oficial del Este). Asimismo, transmitirán imágenes en vivo del cielo sobre el Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Marshall Space Flight Center, en idioma inglés). Cooke espera ver docenas de Gemínidas durante la transmisión.

“La lluvia de meteoros Gemínidas es la lluvia de meteoros más intensa del año”, destaca Cooke. “Tiene una gran cantidad de bolas de fuego y se la puede ver desde prácticamente cualquier punto de la Tierra. Ni siquiera una Luna brillante arruinará por completo el espectáculo”.

Es más, la corriente de escombros del cometa rocoso 3200 Faetón es extensa, de modo que la lluvia está bastante activa en todo su recorrido desde el 12 hasta el 16 de diciembre. “Si se pierde la hora mágica el sábado por la mañana, intente observar alguna de las noches siguientes”, recomienda Cooke.
Independientemente de la noche que elija, en el hemisferio norte, las Gemínidas serán frías. Así que abríguese y disfrute del espectáculo.

domingo, 8 de diciembre de 2013

A un cometa rocoso le brota una cola

27 de noviembre de 2013: Durante mucho tiempo, los astrónomos han estado desconcertados respecto de una lluvia de meteoros.
Cada año, a mediados de diciembre, el cielo se llena de destellos de luz que emanan de la constelación de Géminis. Las Gemínidas son rápidas, brillosas y confiables. Nunca dejan de aparecer y muchos observadores las cuentan y las consideran los meteoros más atractivos del año.
¿Pero de dónde vienen? Ese es el enigma.
 Bueno… hasta ahora.
Un grupo de astrónomos dirigido por Dave Jewitt, de la UCLA, ha estado utilizando las sondas STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory, en idioma inglés u Observatorio de las Relaciones Terrestres y Solares, en idioma español), de la NASA, con el fin de observar de cerca a 3200 Faetón cuando pase cerca del Sol. Las naves espaciales gemelas fueron diseñadas para monitorizar la actividad solar, de manera que logran una buena vista de los cometas rasantes del Sol y de los asteroides. En el año 2010, una de las sondas STEREO registró la duplicación del brillo de Faetón a medida que se acercaba al Sol; como si la luz solar brillara a través de una nube de polvo localizada alrededor del asteroide. Los observadores comenzaron a sospechar que 3200 Faetón era algo nuevo:
“Un cometa rocoso”, dice Jewitt. Un cometa rocoso es, esencialmente, un asteroide que se acerca mucho al Sol; se acerca tanto que el calor solar quema los residuos polvorosos que cubren su superficie rocosa. Esto podría formar una especie de cola de grava.
De hecho, en posteriores observaciones llevadas a cabo por la sonda STEREO, desde 2009 y en 2012, Jewitt junto con los colegas Jing Li, de la UCLA, y Jessica Agarwal, del Instituto Max Planck, detectaron una pequeña cola que sobresalía por detrás de la “roca”.
“La cola brinda evidencia irrefutable de que Faetón eyecta polvo”, dice Jewitt.
El equipo de trabajo de Jewitt cree que el polvo es eyectado por la fractura térmica de la corteza del asteroide. Un proceso relacionado, que recibe el nombre de “fractura por desecación” (como cuando el lodo se agrieta en el lecho de un lago seco), también puede desempeñar un importante papel.
El hecho de ver que 3200 Faetón produce una cola, aunque sea pequeña, da confianza a los investigadores de que Faetón es en verdad el origen de las Gemínidas; pero todavía queda un misterio por resolver: ¿Cómo puede una protuberancia tan pequeña y gorda producir una lluvia de meteoros tan impresionante?
Mediante la suma de toda la luz que vio la sonda STEREO en la cola de Faetón, Jewitt y sus colegas estiman que posee una masa combinada de alrededor de 30.000 kilogramos. Uno podría pensar que eso significa un montón de meteoroides pero, de hecho, se trata de un orden de magnitud demasiado pequeño como para sostener la masiva corriente de escombros de las Gemínidas.
Quizás Faetón experimentó un “gran evento” en el pasado reciente. “La analogía en la que pienso es un leño en una fogata”, dice Jewitt. “El leño se quema, produce unas pocas brasas pero, en ciertas ocasiones, despedirá una lluvia de chispas”.
La monitorización continua por parte de las sondas STEREO, de la NASA, algún día podría captar al cometa rocoso despidiendo una lluvia de polvo y escombros, lo que resolvería el misterio de una vez por todas.
Hasta entonces, este es un enigma para deleitarse bajo las estrellas. La lluvia de meteoros de las Gemínidas de este año tendrá su punto máximo las noches del 13 al 14 de diciembre, con docenas de “meteoros del cometa rocoso” por hora. Abríguese, si vive en el hemisferio norte, y disfrute del espectáculo.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Cometa ISON: ¿Qué sucederá?

Actualizado el 16 de noviembre de 2013: El cometa ISON se encuentra ahora dentro de la órbita de la Tierra y se precipita de cabeza hacia el Sol para culminar en un encuentro ardiente el 28 de noviembre. El cometa está montando un buen espectáculo para los observadores de todo el sistema solar, en especial después de una explosión que tuvo lugar el 13/14 de noviembre, la cual aumentó el brillo del cometa 10 veces más. Las naves de la NASA y los astrónomos aficionados están tomando fotografías nítidas de la fina atmósfera verde del cometa y de la cola repentinamente descontrolada.


splash
 
 El cometa ISON fotografiado el 15 de noviembre por el astrónomo aficionado Mike Hankey, de Auberry, California. La brillante cabeza y la descontrolada cola del cometa son la consecuencia de una explosión que tuvo lugar el 13/14 de noviembre, la cual incrementó significativamente el nivel de actividad del cometa. 
 
Debido a que el cometa ISON nunca antes había pasado por el sistema solar interior (nos visita por primera vez desde la lejana nube de Oort), los expertos no están seguros de lo que sucederá después. ¿Podrá el cometa sobrevivir a su acercamiento al Sol el Día de Acción de Gracias? ¿Aparecerá como un objeto brillante visible a simple vista?

El astrónomo del Observatorio Lowell, Matthew Knight, quien es miembro de la Campaña de Observación del Cometa ISON, de la NASA, presenta algunas de las posibilidades.

“He agrupado los resultados posibles en tres escenarios, que se analizan en orden cronológico”, dice Knight. “Es importante tener en cuenta que no importa lo que pase, ahora que el cometa ISON ha ingresado a la órbita de la Tierra, cualquiera de estos o todos estos escenarios son científicamente emocionantes. Vamos a aprender mucho, sin importar lo que suceda”.

image
 
 La destrucción del cometa LINEAR (D/1999 S4) según la observó el Telescopio Espacial Hubble en el año 2000. Más información (en idioma inglés) 
 
1 Desintegración espontánea antes del Día de Acción de Gracias

El primer escenario, que podría suceder en cualquier momento, es que el cometa ISON se desintegre espontáneamente. Una pequeña fracción (menos del 1 %) de los cometas se ha desintegrado, sin razón aparente. Ejemplos recientes incluyen al cometa LINEAR (C/1999 S4), en el año 2000, y al cometa Elenin (C/2010 X1), en el año 2011. El cometa ISON está llegando a la región del espacio, dentro de las ~0,8 UA (Unidades Astronómicas) del Sol, donde cometas de este tipo se han desintegrado.
El cometa ISON está siendo observado por una gran variedad de telescopios en la Tierra y más allá. Si efectivamente se desintegra, sería el caso de desintegración más observado en la historia y probablemente aporte una vasta cantidad de nueva información sobre cómo mueren los cometas.

2 Muerte por quemaduras de Sol cerca del Día de Acción de Gracias

Suponiendo que el cometa ISON sobreviva intacto las próximas semanas, se enfrenta a un reto aún más difícil: trasladarse alrededor del Sol. En su máximo acercamiento al Sol, la temperatura de equilibrio del cometa se acercará a los 5000 °F, lo que es suficientemente caliente como para causar que la mayor parte del polvo y de la roca que hay en la superficie de ISON se vaporicen.
Auroras Underfoot (signup)
Aunque pueda parecer increíble que algo sobreviva a este infierno, la velocidad a la que el cometa ISON probablemente pierda masa es relativamente pequeña en comparación con el tamaño real del núcleo del cometa. Para sobrevivir, ISON tiene que tener un ancho de 200 metros; las estimaciones actuales señalan que su medida está en un rango de 500 metros a 2 kilómetros. El hecho de que el cometa se está moviendo muy rápidamente ayuda, ya que no estará expuesto a temperaturas tan extremas durante mucho tiempo.
Lamentablemente para el cometa ISON, se enfrenta a un doble riesgo con su proximidad al Sol: incluso si sobrevive a la rápida vaporización de su exterior, se acerca tanto al Sol que la gravedad del mismo podría hacerlo pedazos.
Sin embargo, los cometas destruidos pueden ser también espectaculares. Otro cometa rasante del Sol, llamado Lovejoy, por ejemplo, pasó a 100.000 millas de la superficie del Sol en diciembre de 2011. Lovejoy se desintegró, formando así una larga cola de polvo que asombró a los observadores en la Tierra.

El cometa rasante del Sol, llamado Lovejoy (C/2011 W3), visto sobre Australia, en diciembre de 2011. Crédito de la imagen: Alex Cherney, TWAN. 
 
3 Supervivencia

El último caso es el más sencillo: el cometa ISON sobrevive a su paso rasante por el Sol y emerge con material nuclear suficiente para continuar como un cometa activo. Si el cometa ISON sobrevive intacto, lo más probable es que pierda suficiente polvo cerca del Sol como para producir una cola bonita. En el mejor de los casos realistas, la cola se extendería por decenas de grados e iluminaría el cielo de las primeras horas de la mañana como lo hizo el cometa McNaught (C/2006 P1), en el año 2007.
El mejor de los casos posibles sería que el cometa ISON se divida un poco; por ejemplo, en algunas piezas de gran tamaño. Esto arrojaría suficiente material extra como para que el cometa se vea muy brillante desde la Tierra y, al mismo tiempo, brindaría a los astrónomos piezas de un cometa para estudiar durante los próximos meses.

“Claramente espero con ansías que se produzca el escenario 3”, dice Knight.
“Pase lo que pase, vamos a estar contentos”, pronostica. “Mediante el uso del mayor despliegue de telescopios de la historia, los astrónomos tienen la oportunidad de estudiar un cometa único, que ha emprendido un viaje de 4500 millones de años de congelación profunda hacia un paso rasante por el horno solar”.
“Estén atentos”, dice, “porque este viaje recién comienza”.

domingo, 24 de noviembre de 2013

La nave especial Cassini, de la NASA, ofrece una nueva vista de Saturno y la Tierra

12 de noviembre de 2013: La NASA ha dado a conocer una imagen de Saturno en colores naturales, y tomada desde el espacio. Esta es la primera imagen en la que se ven juntos a Saturno, con sus lunas y sus anillos, y la Tierra, Venus y Marte.

El nuevo mosaico panorámico del majestuoso sistema de Saturno captado por la nave especial Cassini, de la NASA, el cual muestra la imagen que verían los seres humanos, fue dado a conocer en el Newseum, en Washington, en martes.

splash
 
 El 19 de julio de 2013, en un evento que se celebró en todo el mundo, la nave especial Cassini, de la NASA, se deslizó a través de la sombra de Saturno y tomó una fotografía del planeta, de siete de sus lunas y de sus anillos internos; y en el fondo, captó la imagen de nuestro “hogar”, la Tierra. 
 
 
El equipo de Cassini procesó 141 imágenes de ángulo amplio con el fin de crear dicho panorama. La imagen abarca 651.591 kilómetros (404.880 millas) de Saturno y su sistema de anillos internos, el cual incluye a todos los anillos de Saturno hasta el anillo E, que es el segundo anillo más externo de este planeta. Para ponerlo en perspectiva, la distancia entre la Tierra y nuestra Luna entraría cómodamente en la envergadura del anillo E.

“En esta magnífica vista, Cassini nos ha entregado un universo de maravillas”, dijo Carolyn Porco, quien lidera el equipo de imágenes de la sonda Cassini, en el Instituto de Ciencias Espaciales (Space Science Institute, en idioma inglés), ubicado en Boulder, Colorado. “Y lo hizo en un día en el que la gente en el mundo entero, al unísono, sonrió celebrando la alegría de estar vivos en un punto azul pálido”.

El mosaico es parte de la campaña denominada “Saludemos a Saturno”. El 19 de julio, la gente se enteró con antelación de que, por primera vez, una nave especial tomaría fotografías de la Tierra desde distancias planetarias. La NASA invitó al público en general a esta celebración, en la cual primero debían hallar a Saturno en el lugar de nuestro planeta en el que se encontraran; luego, debían saludar al planeta de los anillos y, finalmente, podían compartir sus fotografías a través de Internet.

En una versión comentada del mosaico del sistema de Saturno se indican los puntos de interés. La Tierra es un brillante punto azul ubicado hacia el extremo inferior derecho de Saturno. Por su parte, Venus es un brillante punto que se localiza hacia el extremo superior izquierdo de Saturno. Marte también aparece, como un pálido punto rojo, por encima y hacia la izquierda de Venus. Asimismo, es posible observar siete lunas de Saturno, incluyendo a Encelado, ubicada a la izquierda de la imagen. Si se enfoca de cerca la imagen, se puede observar la luna y la columna helada que emana desde su polo sur, la cual provee las delgadas partículas heladas, del tamaño de las del polvo, que conforman el anillo E.

El anillo E brilla como si fuera un halo alrededor de Saturno y los anillos interiores. Como es tan tenue, se ve mejor con un brillo leve desde atrás, cuando las pequeñas partículas se delinean con la luz debido al fenómeno de difracción. Los científicos que se especializan en los anillos de Saturno buscan patrones en “bonanzas” ópticas como estas. Ellos utilizan computadoras con el fin de incrementar drásticamente el contraste de las imágenes y cambiar el color, por ejemplo, para observar evidencia de material en las órbitas de las pequeñas lunas Anthe y Metone por primera vez.

image
 
 Este collage incluye aproximadamente 1.600 imágenes, las cuales fueron enviadas por observadores aficionados como parte de la campaña de la misión Cassini, de la NASA, denominada “Saludemos a Saturno”. 
 
“Este mosaico proporciona una notable cantidad de datos de alta calidad sobre los difusos anillos de Saturno y revela toda clase de estructuras intrigantes que actualmente estamos intentando comprender”, expresó Matt Hedman, quien es un científico que participa en la misión Cassini, en la Universidad de Idaho, en Moscow, condado de Latah. “El anillo E, en particular, muestra patrones que probablemente reflejan alteraciones de fuentes tan diversas como la luz del Sol y la gravedad de Encelado”.

Cassini no intenta tomar muchas imágenes de la Tierra porque el Sol está tan cerca de nuestro planeta que una vista sin obstrucciones dañaría los sensibles detectores de la nave espacial. Los miembros del equipo de Cassini buscaban una oportunidad en la cual el Sol se deslizara detrás de Saturno, desde el punto de vista de Cassini. Y esa buena oportunidad llegó el 19 de julio cuando Cassini pudo tomar una fotografía de la Tierra y la Luna y esta imagen múltiple del sistema de Saturno, iluminada desde atrás.

“Por medio de una intrincada y larga ‘danza’ alrededor del sistema de Saturno, Cassini se propone estudiar el sistema de Saturno desde todos los ángulos que sean posibles”, dijo Linda Spilker, una científica del proyecto Cassini, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California. “Además de mostrarnos la belleza del Planeta de los Anillos, datos como estos también mejoran nuestro entendimiento de la historia de los tenues anillos que rodean a Saturno y la manera en la que se forman los discos alrededor de los planetas; pistas estas que nos ayudan a descubrir cómo se formó nuestro propio sistema solar alrededor del Sol”.

Lanzada en el año 1997, Cassini ha explorado el sistema de Saturno durante más de nueve años. La NASA planea continuar la misión hasta 2017, y anticipa que habrá muchas imágenes más de Saturno, sus anillos y sus lunas, así como también otros datos científicos.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El JPL, que es una división del Instituto de Tecnología de California (California Institute of Technology, en idioma inglés), en Pasadena, dirige la misión para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, en Washington. Asimismo, el JPL diseñó, desarrolló y ensambló el orbitador Cassini y las dos cámaras que tiene a bordo. El equipo de imágenes lleva a cabo sus operaciones desde el Instituto de Ciencias Espaciales (Space Science Institute, en idioma inglés), ubicado en Boulder, Colorado.
 

sábado, 16 de noviembre de 2013

Los sonidos del espacio interestelar

12 de noviembre de 2013: Las películas de ciencia ficción son algunas veces criticadas por las escenas en las que ocurren explosiones ruidosas en el vacío. Como dice el viejo refrán: “En el espacio nadie puede escucharte gritar”. Donde no hay aire, no hay sonido.
Pero si esto fuera cierto, entonces, ¿de qué hablaba el científico Don Gurnett, dedicado a la física espacial, cuando aseveró, durante una conferencia de prensa de la NASA, que se llevó a cabo en septiembre de 2013, que él había escuchado “los sonidos del espacio interestelar”?
Resulta que el espacio sí puede generar música… siempre y cuando sepamos cómo escuchar.


splash
 
 ¿Cómo suena el espacio profundo? Un nuevo video de ScienceCast responde esta pregunta.
Gurnett es profesor James Van Allen de física en la Universidad de Iowa y también es el investigador principal del Instrumento Ciencia de Ondas de Plasma (Plasma Wave Science, en idioma inglés), ubicado a bordo de la sonda Voyager 1. Durante la conferencia de prensa, el investigador reprodujo datos sobre las ondas de plasma para la audiencia. Los sonidos, explicó, constituyen una concreta evidencia de que la nave Voyager 1 ha abandonado la heliosfera.


La heliosfera es una extensa burbuja de magnetismo que rodea al Sol y a los planetas. Básicamente, es el campo magnético del Sol inflado a enormes proporciones por el viento solar. Nuestro “hogar” se encuentra en el interior de la heliosfera. En el exterior, yace el espacio interestelar, el cual es el reino de las estrellas.
Los investigadores se han estado expectantes durante décadas, esperando que las sondas Voyager cruzaran al fin la frontera interestelar. Irónicamente, la NASA tardó casi un año en darse cuenta de que el transcendental evento ya había ocurrido. Esto fue así debido a la lenta cadencia de transmisiones que llegan desde la lejana nave espacial. Los datos almacenados en las anticuadas grabadoras de cinta se escuchan cada tres a seis meses. Entonces, lleva mucho más tiempo procesar esas lecturas.

Gurnett recuerda la emoción que produjo en él tal descubrimiento cuando los datos recopilados con el Instrumento para Ondas de Plasma finalmente llegaron a su escritorio durante el verano de 2013. Las lejanas notas fueron contundentes: “Voyager 1 había cruzado la frontera”.

A decir verdad, el instrumento para ondas de plasma no detecta el sonido. En cambio, detecta las ondas de los electrones en el gas ionizado o “plasma” a través del cual viaja la nave espacial Voyager. No son ondas que puedan ser escuchadas por el oído de los seres humanos. No obstante, debido a que ocurren a frecuencias de audio de entre algunos cientos a algunos miles de hertz, “podemos reproducir los datos a través de un altoparlante y escuchar”, dice Gurnett. “El tono y la frecuencia proveen información acerca de la densidad del gas que hay alrededor de la nave espacial”.

Cuando la nave Voyager 1 se encontraba en el interior de la heliosfera, los tonos eran graves, alrededor de 300 Hz, lo cual es típico de las ondas de plasma que se encuentran viajando a través del enrarecido viento solar. Afuera, sin embargo, la frecuencia saltó a un tono más agudo, entre 2 y 3 kHz, lo que corresponde a un gas de mayor densidad en el medio interestelar. A oídos de Gurnett, esto es una melodía de transición.


image
 
Oscilaciones de los electrones del plasma: la evidencia de que la sonda Voyager 1 ha cruzado hacia al espacio interestelar. Reproducir
 
 
Hasta el momento, la nave Voyager 1 ha grabado dos “explosiones” de música de plasma interestelar; la primera en octubre - noviembre de 2012 y la segunda en abril - mayo de 2013. Ambas fueron ocasionadas por explosiones de actividad solar.

“Necesitamos más eventos solares que ocasionen oscilaciones de plasma”, dice Gurnett.

Los personajes clave son las eyecciones de masa coronal (Coronal Mass Ejections o CMEs, por su sigla en idioma inglés), nubes calientes de gas que estallan hacia el espacio cuando hacen erupción los campos magnéticos solares. A una CME promedio le lleva 2 o 3 días llegar a la Tierra, y le toma un año completo o más alcanzar la nave Voyager. Cuando una CME pasa a través del plasma, provoca oscilaciones que se parecen al rasgueo de los dedos de un músico por las cuerdas de una guitarra. El Instrumento para Ondas de Plasma de la nave espacial Voyager escucha... y aprende.

“Nos encontramos en una región del espacio sideral que permanece absolutamente inexplorada”, dice Gurnett. “Creo que nos esperan sorpresas”.

Específicamente, Gurnett se refiere a ondas de plasma que no sean provocadas por tormentas solares. Él especula que los frentes de choque que llegan desde el exterior del sistema solar podrían estar propagándose en olas por el medio interestelar. Si así fuera, generarían nuevas ondas de plasma que serán detectadas por la nave Voyager 1 conforme continúe adentrándose en las profundidades del reino de las estrellas.

Es posible que los próximos “sonidos” que nos lleguen desde afuera nos resulten verdaderamente sorprendentes.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Desde la Estación Espacial Internacional, Firestation explorará la parte superior de las tormentas

25 de septiembre de 2013: Todos sabemos qué es lo que surge de la parte inferior de una tormenta: rayos. Espigadas columnas de luz se zambullen en la Tierra, calentando así el aire hasta los 27.760 C° (50.000 F°); esto es casi cinco veces más caliente que la superficie del Sol. Los truenos anuncian este proceso en algún lugar de la Tierra con una frecuencia de 50 veces por segundo.
¿Alguna vez se preguntó, sin embargo, qué sale desde la parte superior?


splash
 
 Un nuevo video de ScienceCast explora las cosas extrañas que salen desde la parte superior de las tormentas. Referencias de la imagen: Gamma Detector = Detector de rayos gamma; Radio Detector = Detector de radio; Optical Detector = Detector óptico; Sprite = Espectro; Lightning = Rayo Reproducir el video [en idioma inglés] 
 
 
En las últimas décadas, los investigadores han descubierto que suceden algunas cosas extrañas en la parte superior de las nubes. Muy por encima de los rayos comunes, formas exóticas, conocidas como espectros rojos y elfos azules, disparan hacia el cielo; son los parientes fríos de los feroces rayos que aparecen abajo. En algunos sitios, chorros de antimateria vuelan hacia arriba, disparando de este modo los detectores de los observatorios de alta energía de la NASA, ubicados en órbita. Y hasta 500 veces por día la Tierra imita brevemente a una supernova, produciendo así una poderosa explosión de rayos gamma conocida como Destellos de Rayos Gamma Terrestres o DRGT, por su sigla en idioma español (Terrestrial Gamma-ray Flash o TGF, por su sigla en idioma inglés).
Nadie sabe con exactitud cómo se relacionan estos fenómenos entre sí o con los rayos que se producen debajo.
Un nuevo experimento, denominado "Firestation", a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI, por su sigla en idioma español), intentará averiguarlo. Firestation es un conjunto de sensores diseñados con el fin de explorar los vínculos entre los DRGT, los rayos comunes y los espectros.

"La órbita de la estación espacial llevará a Firestation directamente por encima de miles de tormentas durante el año que dure el experimento", dice Doug Rowland, quien es el investigador principal en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA. "La EEI es perfecta para llevar a cabo esta clase de investigaciones".

A diferencia de los experimentos previos realizados en los rayos, en la atmósfera superior, Firestation tiene la capacidad única de observar las tormentas a múltiples longitudes de onda simultáneamente. Puede registrar la estática de radio de los rayos, así como medir su brillo óptico (incluyendo la luz roja y azul de los espectros y de los elfos), y detectar los rayos gamma y los electrones asociados con los DRGT y los sucesos en los que está involucrada la antimateria.

image
 
 Firestation tiene sensores de radio, ópticos y de rayos gamma.Más información, en idioma inglés
 
Rowland espera que Firestation observe hasta 50 rayos por día, al menos un DRGT con diferencia de pocas horas, y un gran DRGT cada un par de días. Una cantidad tal de datos en múltiples longitudes de onda permitirá a los investigadores clasificar conexiones de causa y efecto que fueron imposibles de ver en los estudios previos.

"Hay diversos tipos diferentes de rayos", relata Rowland. "En este momento, ni siquiera sabemos qué tipo produce un destello de rayos gamma". Firestation podría resolver ese misterio, que data de varias décadas, en sus primeras semanas de trabajo.

Lo que más intriga a Rowland de los DRGT es su sorprendente energía.
"Se cree que los rayos gamma provienen de los eventos más violentos, como las colisiones o explosiones de estrellas", destaca. "Qué sorpresa encontrarlos cuando salen de la fría atmósfera superior de nuestro propio planeta".

Algo allí arriba está acelerando partículas de aire de baja energía hasta casi alcanzar la velocidad de la luz, produciendo así radiación gamma y, en ciertas ocasiones, una cascada de antimateria. Rowland quiere descubrir qué es ese "algo" extraño y desconocido. Firestation está listo para develar el misterio.
El experimento fue enviado a la EEI, el 3 de agosto de 2013, a través de la nave japonesa robot "Kounotori-4". Desde entonces, el brazo robot la ha estado instalando en el exterior de la estación. Todos estos sensores fueron revisados a finales de agosto y las operaciones científicas de tiempo completo comenzarán a principios de septiembre de 2013.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Las mini tormentas de Halloween de 2013

31 de octubre de 2013: Algunos festejos de Halloween son más escalofriantes que otros.
Hace diez años, a fines de octubre de 2003, los pronosticadores de las condiciones climáticas en el espacio experimentaron una sensación de temor cuando aparecieron dos manchas solares gigantes. Ambas tenían complejos campos magnéticos que albergaban energía que podía producir poderosas explosiones. Si las manchas viraban hacia la Tierra y entraban en erupción...


image
 
 Auroras de color rojo sangre sobre Maryland en Halloween del año 2003. Crédito: George Varros. 
 
Y eso es exactamente lo que sucedió. Desde el 19 de octubre hasta el 7 de noviembre de 2003, hubo 17 erupciones de gran envergadura en el Sol, incluyendo una llamarada X28, que batió todos los récords. Una detrás de la otra, las eyecciones de masa coronal (coronal mass ejections o CMR, por su sigla en idioma inglés) azotaron la magnetosfera de la Tierra, causando tormentas geomagnéticas y auroras boreales que se pudieron ver tan al sur como en Florida y Texas, en Estados Unidos. El mismo día de Halloween, muchos de quienes festejaban presenciaron auroras de color rojo sangre, absolutamente espeluznantes, por cierto.
Durante los picos de estas "Tormentas de Halloween", como comenzaron a llamarlas los físicos solares, las aerolíneas tuvieron que reorganizar las rutas de sus vuelos polares y dirigirlas a latitudes más bajas, la energía se hizo notar en partes de Suecia y más de la mitad de la flota de satélites de la NASA experimentó problemas de diversa índole, desde apagones temporarios hasta daños permanentes. El Sistema de Magnificación de Área Amplia (Wide Area Augmentation System, en idioma inglés), que es una red de transmisores de radio que mejora la navegación a través de los GPS en la aviación, y que pertenece a la Administración Federal de Aviación (Federal Aviation Administration o FAA, por su sigla en idioma inglés), estuvo fuera de servicio durante aproximadamente 30 horas debido a la tormenta y el satélite japonés ADEOS-2 resultó severamente dañado.

Pero ahora nos adelantamos diez años y llegamos a octubre de 2013. El Sol nuevamente está experimentando tormentas.

Una semana antes de Halloween de 2013, apareció un nuevo aquelarre de grandes manchas solares. Hasta hoy, 31 de octubre, se ha producido más de media docena de importantes llamaradas, que incluyen cuatro eventos de clase X. Sin embargo, la Tierra no está experimentando la misma clase de efectos que sufrió hace diez años porque las erupciones no han producido tanta energía y, además, la mayoría de ellas no hizo blanco en nuestro planeta. Esto hace que las Tormentas de Halloween de 2013 sean menos escalofriantes que las del año 2003.

splash
 
 Una llamarada solar de clase x2 registrada por el Observatorio de Dinámica Solar (Solar Dynamics Observatory, en idioma inglés), de la NASA, el 29 de septiembre de 2013 
 
"Esta avalancha de actividad es intrascendente si la comparamos con lo que sucedió en el año 2003”, recuerda Joe Kunches, quien ha trabajado como pronosticador durante mucho tiempo en el Centro de Pronóstico del Clima Espacial (Space Weather Prediction Center, en idioma inglés), de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por su acrónimo en idioma inglés), en Boulder, Colorado. Él destaca que los índices de tormentas geomagnéticas ahora son de un orden de magnitud menor que los registrados hace diez años.

No obstante, las tormentas actuales son importantes porque son las que más llamaradas producirán en mucho tiempo. La actividad solar aumenta y disminuye en ciclos de 11 años. En 2003, el Sol estaba disminuyendo su actividad luego de un potente máximo solar. Las poderosas Tormentas de Halloween de ese año no fueron sorpresivas, a pesar de que no se las predijo. Pero en 2013 es diferente. El actual ciclo solar es uno de los más débiles del siglo. Esto hace que las mini Tormentas de Halloween de 2013 sean una sorpresa mayor aunque produzcan menos daño.

Una década de avances en la predicción de las condiciones meteorológicas en el espacio ha permitido también mitigar el daño en 2013. Utilizando datos proporcionados por naves espaciales de la NASA, como las sondas gemelas STEREO y el Observatorio de Dinámica Solar, analistas de la NOAA pueden predecir la llegada de tormentas solares con mejor exactitud que antes. Esto proporciona a los operadores de satélites, a los controladores de misiones de la NASA y a quienes planifican los vuelos de las líneas aéreas tiempo adicional para salvaguardar vidas y propiedades.

Por último, quizás haya que volver a escribir el final de este cuento espeluznante. ¿Por qué? Porque todavía no terminó. Mientras transcurre Halloween 2013, el Sol todavía está salpicado con grandes y activas manchas solares. Una de ellas podría enviar una poderosa llamarada y CMEs directamente hacia nosotros, desencadenando así tormentas similares a las que se produjeron hace una década.

Al llamar a una puerta y gritar “truco o trato”, nunca se sabe qué puede suceder cuando la puerta se abre. Con el Sol sucede lo mismo.

sábado, 26 de octubre de 2013

Se descubrió un enorme cañón debajo del hielo de Groenlandia

29 de agosto de 2013: Datos proporcionados por una misión científica aérea de la NASA han revelado un inmenso y antes desconocido cañón oculto 1,6 kilómetros (1 milla) por debajo de la capa de hielo en Groenlandia.
"Podríamos dar por sentado que el paisaje de la Tierra ha sido completamente explorado y cartografiado", dijo Jonathan Bamber, quien es profesor de geografía física en la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, y autor principal del estudio que fue publicado en  la revista Science (Ciencia, en idioma español). "Nuestras investigaciones muestran que todavía hay mucho por descubrir".

Waves on Titan (splash)
 
 Oculto durante toda la historia de los seres humanos, un cañón de 740 kilómetros (460 millas) de longitud ha sido descubierto debajo de la capa de hielo de Groenlandia. Utilizando datos proporcionados por medio de radares de la Operación IceBridge (Puente de Hielo, en idioma español), de la NASA, científicos descubrieron que el cañón ocupa desde cerca del centro de la isla en dirección norte hasta el fiordo del glaciar Petermann. Reproducir el video [en idioma inglés] 
 
El cañón posee las características de un sinuoso canal de río y mide, al menos, 740 kilómetros (460 millas) de longitud, lo cual lo hace más largo que el Gran Cañón. En algunos lugares, mide hasta 800 metros (2.600 pies) de profundidad, a escala con segmentos del Gran Cañón. Se cree que este inmenso rasgo del paisaje es anterior a la capa de hielo que ha cubierto a Groenlandia durante los últimos millones de años.
Los científicos usaron datos proporcionados por radares sobre miles de kilómetros observados; dichos datos fueron recolectados por la NASA, que contrató investigadores del Reino Unido y de Alemania durante varias décadas, con el fin de descifrar el paisaje que yace debajo de la capa de hielo de Groenlandia.

Una gran porción de estos datos fue recolectada desde el año 2009 hasta 2012 por la Operación IceBridge (Puente de Hielo, en idioma español), de la NASA, una campaña científica aérea que estudia el hielo polar. Uno de los instrumentos científicos de dicha operación, el Radar de Sonda Multicanal Coherente de Profundidad (Multichannel Coherent Radar Depth Sounder, en idioma inglés), puede "ver" a través de las vastas capas de hielo para medir su espesor y la forma del lecho de roca que se encuentra debajo.
En su análisis de los datos de radar, el equipo descubrió un cañón que se extiende desde casi el centro de la isla y termina más allá del fiordo del glaciar Petermann en el norte de Groenlandia.
A ciertas frecuencias, las ondas de radio pueden viajar a través del hielo y rebotar desde el lecho de roca que está debajo. El tiempo que tardaban las ondas de radio en rebotar ayudó a los investigadores a determinar la profundidad del cañón. Cuánto más tardaban, más profundo era el lecho de roca.

Waves on Titan (glint)
 
 Un avión de investigación de la Operación Icebridge P-3B en Groenlandia Más información
 
"Dos cosas nos llevaron a este descubrimiento", contó Michael Studinger, un científico del proyecto IceBridge, en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, en Greenbelt, Maryland. "Fue la enorme cantidad de datos recolectados por IceBridge y el trabajo de combinarlos con otros conjuntos de datos para formar una compilación de todos los datos existentes de Groenlandia lo que hizo que este rasgo apareciera ante nuestros ojos".

Los investigadores creen que el cañón desempeña un importante papel en el transporte de agua de fusión de la nieve sub-glaciar desde el interior de Groenlandia hasta el borde de la capa de hielo que llega al océano. La evidencia sugiere que antes de la presencia de la capa de hielo, hace 4 millones de años, el agua fluía en el cañón desde el interior hacia la costa y era un importante sistema fluvial.
"Es notable que un canal del tamaño del Gran Cañón sea descubierto en el siglo XXI debajo de la capa de hielo de Groenlandia", dijo Studinger. "Eso demuestra lo poco que todavía conocemos del lecho de roca que yace debajo de las grandes capas del hielo continental".
La campaña IceBridge regresará a Groenlandia en marzo del año 2014 con el fin de continuar recolectando datos sobre el hielo en la tierra y en el mar, en el Ártico, usando un conjunto de instrumentos que incluyen al radar de penetración de hielo.

sábado, 19 de octubre de 2013

Una nave de la NASA confecciona un mapa de la cola del sistema solar

10 de julio de 2013: Al igual que los cometas, el sistema solar tiene una cola. Por primera vez, la nave espacial IBEX (acrónimo de Interstellar Boundary Explorer, en idioma inglés, o Explorador de la Frontera Interestelar, en idioma español), de la NASA, confeccionó un mapa de la estructura de esta cola, que tiene forma de trébol de cuatro hojas.

En un trabajo publicado en la edición del 10 de julio de la revista Astrophysical Journal, los científicos describen la cola, denominada heliocola, tomando como base las imágenes recolectadas durante los tres primeros años de operación del IBEX.


Solar System Tail (splash)
 
 Un nuevo video de la NASA explora la cola del sistema solar, que es similar a la de un cometa. Reproducir el video (en idioma inglés)
 
 
A pesar de que algunos telescopios han detectado estas colas alrededor de otras estrellas, ha sido difícil descubrir si nuestra estrella produjo alguna. Las partículas que fueron halladas en la cola (y en toda la heliosfera, que es la región del espacio sobre la cual tiene influencia nuestro Sol) no brillan, de manera que no se pueden observar a través de los instrumentos convencionales.

"Al examinar los átomos neutros, el IBEX ha podido llevar a cabo las primeras observaciones de la heliocola", dijo David McComas, quien es el investigador principal del IBEX, en el Instituto de Investigaciones del Sudoeste (Southwest Research Institute, en idioma inglés), ubicado en San Antonio, Texas, y también es el autor principal del trabajo. "Muchos modelos han sugerido que la heliocola podría parecerse a esto o a aquello, pero no hemos realizado observaciones. Siempre hacíamos dibujos en los cuales la cola del sistema solar simplemente se iba 'apagando' ya que ni siquiera podíamos especular sobre cómo se veía realmente".

El IBEX mide las partículas neutras creadas por las colisiones en los confines del sistema solar. Esta técnica, denominada imágenes de átomos neutros energéticos, se basa en el hecho de que las trayectorias de las partículas neutras no se ven afectadas por el campo magnético del Sol. En cambio, las partículas viajan en línea recta desde el sitio de la colisión hasta IBEX. En consecuencia, la observación del sitio del que provienen las partículas neutras describe lo que está sucediendo en estas regiones distantes.

Solar System Tail (tails, 200px)
 
 Otras estrellas exhiben colas que viajan detrás de ellas como la cola de un cometa. Los científicos utilizaron el Explorador de la Frontera Interestelar (Interstellar Boundary Explorer, en idioma inglés), de la NASA, 
con el fin de confirmar que nuestro sistema solar también tiene una cola. Desde la esquina superior izquierda, y en el sentido contrario al de las manecillas del reloj, las estrellas que se muestran son: LLOrionis, BZ Cam y Mira. Crédito de la imagen: NASA / HST / R.Casalegno / GALEX 
 
"Desde que comenzó a trabajar, en el año 2008, el equipo de la misión IBEX nos ha sorprendido con sus descubrimientos en la frontera interestelar, incluyendo un desconocido cinturón de partículas neutras energéticas que la atraviesa", declaró Arik Posner, un científico del programa IBEX, de la NASA, en Washington. "La nueva imagen de la heliocola proporcionada por el IBEX completa un área que previamente tenía un vacío en el mapa. Somos testigos de primera mano del rápido progreso de la ciencia heliofísica".

Al reunir las observaciones llevadas a cabo durante los tres primeros años de trabajo del IBEX, el equipo mostró una cola con una combinación de partículas que se mueven rápidamente y otras que lo hacen lentamente. Hay dos lóbulos de partículas más lentas a los costados y partículas más rápidas arriba y abajo. Esta forma de trébol de cuatro hojas se puede atribuir al hecho de que, en los últimos años, el Sol ha estado enviando viento solar de rápido desplazamiento hacia la región cercana a sus polos y viento solar más lento hacia la región de su ecuador. Este es un patrón común en la fase más reciente del ciclo solar de 11 años de nuestro Sol.

Sin embargo, la forma de trébol no se alinea perfectamente con el sistema solar. La forma completa está levemente rotada, lo cual indica que se aleja del Sol y de su influencia magnética, y las partículas cargadas comienzan a abrirse paso hacia una nueva orientación, alineándose de este modo con los campos magnéticos de la galaxia local.

Los científicos no saben cuán larga es la cola, pero creen que se va desvaneciendo hasta tornarse indistinguible del resto del espacio interestelar. Asimismo, los científicos están poniendo a prueba sus actuales modelos del sistema creados por computadora y los están comparando con las nuevas observaciones con el fin de poder lograr un mejor entendimiento de la cola, similar a la de un cometa, que se mueve detrás de nosotros.

domingo, 29 de septiembre de 2013

El cometa ISON sobrevolará Marte

12 de septiembre de 2013: Astrónomos de todo el mundo ya están hablando sobre el acercamiento del cometa ISON. El Día de Acción de Gracias, en 2013, el helado visitante que proviene del sistema solar exterior pasará rozando la atmósfera externa del Sol y, si sobrevive, podría emerger como uno de los cometas más brillantes en años.
Aunque, primero, tiene que sobrevolar Marte.
"El cometa ISON visitará al Planeta Rojo", dice el astrónomo Carey Lisse, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (Johns Hopkins University Applied Physics Lab, en idioma inglés). "El 1 de octubre, el cometa pasará a 0,07 UA de Marte, esto es aproximadamente seis veces más cerca que lo que jamás estará de la Tierra".


Waves on Titan (splash)
 
 Un nuevo video de ScienceCast anticipa el sobrevuelo de Marte que realizará el cometa ISON el 1 de octubre de 2013. Reproducir el video [en idioma inglés] 
 
Los vehículos exploradores de Marte y los satélites podrán tener una vista cercana del evento. Es demasiado pronto para decir si Curiosity (Curiosidad, en idioma español) podrá ver el cometa desde la superficie de Marte; eso depende de cuánto brille ISON desde ahora hasta que se desarrolle el suceso. Lisse afirma que la mejor apuesta es el Orbitador de Reconocimiento de Marte (Mars Reconnaissance Orbiter o MRO, por su sigla en idioma inglés), de la NASA. El satélite MRO está equipado con un poderoso telescopio de medio metro llamado HiRISE (High Resolution Imaging Science Experiment, en idioma inglés o Experimento Científico de Imágenes en Alta Resolución, en idioma español), que es más que capaz de detectar la atmósfera y la cola del cometa. Las fechas planeadas para realizar las observaciones son cuatro: 20 de agosto, 29 de septiembre, 1 y 2 de octubre.
El HiRISE no fue enviado a Marte para realizar observaciones astronómicas, señala el investigador principal del telescopio Alfred McEwen, de la Universidad de Arizona. "La cámara está diseñada para tomar imágenes rápidas de Marte. Nuestro tiempo de exposición máximo es limitado, en comparación con los detectores colocados en otros telescopios espaciales. Y esta es una gran limitación para tomar imágenes de los cometas. Sin embargo, creo que detectaremos al cometa ISON".
El sobrevuelo de Marte se da en un momento clave del viaje del cometa ISON. Habrá cruzado la "línea de congelamiento", un sitio ubicado justo afuera de la órbita de Marte, donde el calentamiento solar es suficiente como para comenzar a evaporar el agua congelada.

"Los elementos volátiles en un cometa son de un ochenta a un noventa por ciento hielo de agua", comenta Lisse. "Justo ahora, en agosto, casi toda el agua todavía está congelada y la desgasificación que vemos en ISON se produce debido al dióxido de carbono y otros elementos que lo forman en menor cantidad. Es probable que solamente estén activos trozos aislados del núcleo del cometa".
Pero cuando ISON cruce la línea de congelamiento, "el cometa entero podría hacer erupción en géiseres de gas", dice Lisse. "Los orbitadores de Marte tendrán una vista privilegiada del evento".
En Marte, la cantidad de desgasificación dará pistas a los investigadores respecto del tamaño del núcleo de ISON, el cual está escondido dentro de la polvorosa atmósfera del cometa.
"Si el núcleo del cometa ISON es mucho más grande que 0,5 kilómetros, probablemente sobreviva a su encuentro con el Sol el Día de Acción de Gracias", señala Lisse. "Podría convertirse en uno de los cometas más espectaculares en mucho años".

Waves on Titan (glint)
 
 Haga clic en la imagen para ver una órbita interactiva del cometa ISON. Referencias de la imagen = Earth: Tierra, Mercury: Mercurio, Mars: Marte 
 
McEwen anticipa que esto servirá como una puesta a punto para otro encuentro cometario que tendrá lugar el próximo año. "El valor científico de observar al cometa ISON es difícil de predecir. Nunca intentamos algo como esto antes. No obstante, es una buena práctica para prepararnos para el cometa Siding Spring, el cual pasará mucho más cerca de Marte en el año 2014".
Por ahora, todas las miradas están puestas en el cometa ISON. Un cantidad sin precedentes de naves espaciales de la NASA (16) estarán observando el cometa. Los astronautas que se encuentran a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI, por su sigla en idioma español) también estarán observando.
Mientras tanto, en la Tierra, Lisse está trabajando con la NASA con el fin de organizar una campaña mundial de observación del cometa ISON. "Nuestro objetivo es que todos los telescopios de la Tierra apunten hacia el cometa cuando emerja del Sol", comenta Lisse. "El sobrevuelo de Marte nos dará una vista anticipada y rápida y nos proporcionará la información que necesitamos para predecir lo que podríamos ver".

sábado, 21 de septiembre de 2013

Manténgase alerta; ya llega la Luna de la cosecha

16 de septiembre de 2013: Según el folclore, cada luna llena tiene un nombre especial. Está la Luna del lobo, la Luna de la nieve, la Luna del gusano, la Luna del heno, la Luna de las flores, la Luna de las fresas, la Luna de la tormenta, la Luna del esturión, la Luna de la cosecha, la Luna del cazador, la Luna del castor y la Luna de las largas noches. Cada nombre nos dice algo sobre la estación o el mes en el cual aparece la Luna llena.
La Luna llena de este mes es la Luna de la cosecha.


Waves on Titan (splash)
 
 Un nuevo video de ScienceCast explora los datos y el folclore relacionados con la Luna de la cosecha. Reproducir el video [en idioma inglés]
 
La Luna de la cosecha es la Luna llena que está más cerca del equinoccio otoñal, que es el comienzo del otoño en el hemisferio norte. En 2013, la Luna estará llena el 19 de septiembre (la noche del 18 - 19 de septiembre en América del Norte), mientras que el equinoccio llegará justo después, el 22 de septiembre. La coincidencia prepara el escenario para un bonito espectáculo protagonizado por la luz de la Luna de la cosecha.
Antes de que existiera el foco de luz, los granjeros dependían de la luz de la Luna para poder cosechar sus cultivos. Muchos cultivos maduran a la vez a fines del verano y principios del otoño, de modo que los granjeros estaban muy ocupados en esa época del año. Tenían que trabajar cuando se ponía el Sol. La luz de la Luna se convirtió en una parte esencial de la agricultura y, en consecuencia, nació la Luna de la cosecha.
Pero, sin embargo, la Luna de la cosecha es más que simplemente un nombre pasado de moda. Es verdaderamente especial.
 
 
Durante todo el año, la Luna aparece, en promedio, alrededor de 50 minutos más tarde cada día. Pero cerca del equinoccio de otoño, esta diferencia se reduce a solamente 30 minutos. La razón es que al comienzo del otoño la trayectoria orbital de la Luna forma un ángulo estrecho con el horizonte nocturno.
Para quienes no son astrónomos, eso podría sonar como una trivialidad celestial. Pero, para quienes observan el cielo, eso hace una enorme diferencia. Durante varias noches consecutivas, alrededor de la hora en que aparece la Luna de la cosecha, la Luna sale a aproximadamente la misma hora, el atardecer. Y sabemos lo que sucede cuando la Luna sale al atardecer...
Las lunas que "cuelgan" en la parte baja del horizonte se ven de color rojizo debido a las nubes y al polvo. Y no sólo eso, están "hinchadas" y alcanzan un tamaño extraordinario debido a la ilusión lunar, un muy conocido y todavía misterioso truco de la vista que hace que veamos a las lunas que se ubican bajas en el horizonte mucho más grandes que lo que realmente son.
Cuando unimos todos estos efectos, la Luna de la cosecha con frecuencia parece una enorme calabaza. La experiencia se repite durante varias noches consecutivas cerca del equinoccio.
Una enorme Luna del color de una calabaza que sale en el Este es una linda manera de dar comienzo al otoño en el hemisferio norte. Y es una bonita manera de terminar el día. Cuando se ponga el Sol, el 18 de septiembre, vaya afuera y mire hacia el Este para disfrutar de la Luna de la cosecha.

sábado, 14 de septiembre de 2013

La sonda Voyager 1 abandonó el sistema solar

12 de septiembre de 2013: La nave espacial Voyager 1, de la NASA, es oficialmente el primer objeto construido por los seres humanos que ha ingresado al espacio interestelar. La sonda, de 36 años, se encuentra a alrededor de 19.000 millones de kilómetros (12.000 millones de millas) de nuestro Sol.
Nuevos e inesperados datos indican que la sonda Voyager 1 ha estado viajando durante aproximadamente un año a través del plasma, o gas ionizado, que está presente en el espacio que hay entre las estrellas. Voyager está en una región de transición ubicada inmediatamente por afuera de la burbuja solar, donde algunos efectos de nuestro Sol todavía son evidentes. Un informe sobre el análisis de estos nuevos datos, un esfuerzo liderado por Don Gurnett y el equipo científico que estudia las ondas de plasma en la Universidad de Iowa, Iowa City, se publicó en la edición del jueves de la revista Science (Ciencia, en idioma español).


Perseid Fireballs (splash)
 
 
 Un nuevo video de ScienceCast ofrece un adelanto de lo que será la lluvia de meteoros Perseidas de 2013. [Reproducir el video
 
 
"Ahora que tenemos datos nuevos y clave, creemos que esto es el salto histórico de la humanidad hacia el espacio interestelar", dijo Ed Stone, quien es un científico del proyecto Voyager en el Instituto de Tecnología de California (California Institute of Technology, en idioma inglés), en Pasadena. "El equipo de Voyager necesitó tiempo para analizar esas observaciones y hacer que tuvieran sentido. Pero ahora podemos responder la pregunta que todos nos hemos estado haciendo: '¿Ya llegamos?' Claro que sí".

En el año 2004, Voyager 1 detectó por primera vez el aumento de la presión del espacio interestelar sobre la heliosfera, la burbuja de partículas cargadas que rodean al Sol y que llega mucho más allá de los planetas exteriores. Los científicos, en ese momento, reforzaron la búsqueda de pruebas relacionadas con el arribo de la sonda al espacio interestelar sabiendo que podría llevar meses o años finalizar el análisis de los datos y la interpretación.

Voyager 1 no tiene un sensor de plasma en funcionamiento, de modo que los científicos necesitaron una manera diferente de medir el ambiente de plasma de la nave espacial para hacer una determinación definitiva de su ubicación. Una eyección de masa coronal, o una explosión masiva de viento solar y campos magnéticos, que erupcionó desde el Sol en marzo de 2012, proporcionó a los científicos los datos que necesitaban. Cuando este inesperado regalo que hizo el Sol finalmente llegó al sitio donde estaba Voyager 1,
13 meses después, en abril de 2013, el plasma que rodeaba a la nave espacial comenzó a vibrar como si fuera la cuerda de un violín. El 9 de abril, el instrumento construido para detectar ondas de plasma captó el movimiento. La pendiente de las oscilaciones ayudó a los científicos a determinar la densidad del plasma.

Las oscilaciones en particular indicaron que la nave espacial estaba bañada en plasma que era más de 40 veces más denso que lo que habían hallado en la capa externa de la heliosfera. Este es el tipo de densidad que se espera encontrar en el espacio interestelar.
El equipo científico dedicado al estudio de las ondas de plasma revisó sus datos y descubrió un conjunto previo y más tenue de oscilaciones en octubre y noviembre del año 2012. A través de la extrapolación de las densidades de plasma medidas en ambos eventos, el equipo determinó que Voyager 1 ingresó por primera vez en el espacio interestelar en agosto de 2012.

"Literalmente, saltamos de nuestros asientos cuando vimos estas oscilaciones en nuestros datos; ellas nos mostraron que la nave espacial estaba en una región completamente nueva, que se puede comparar con lo que se esperaba en el espacio interestelar, y totalmente diferente de la burbuja solar", dijo Gurnett. "Quedó claro que habíamos atravesado la heliopausa, que es la frontera entre el plasma solar y el plasma interestelar, sobre la cual hemos hecho muchas hipótesis durante largo tiempo".

Los nuevos datos sobre el plasma sugieren un rango de tiempo que coincide con cambios abruptos y duraderos en la densidad de las partículas energéticas que se detectaron por primera vez el 25 de agosto de 2012. El equipo de Voyager generalmente acepta esta fecha como la fecha en la que llegamos al espacio interestelar. Los cambios detectados en las partículas cargadas así como en el plasma fueron los que se hubieran esperado durante un cruce de la heliopausa.

"El arduo trabajo del equipo por construir una nave espacial durable y por manejar cuidadosamente los limitados recursos de la nave espacial Voyager dieron sus frutos con otro hallazgo para la NASA y para la humanidad", señaló Suzanne Dodd, gerente de proyecto de la misión Voyager, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California. "Esperamos que los instrumentos científicos de campo y de partículas ubicados en Voyager continúen enviando datos al menos hasta el año 2020. No podemos esperar para ver lo que los instrumentos de Voyager nos mostrarán sobre el espacio profundo".

Voyager 1 y su nave gemela, Voyager 2, fueron lanzadas con 16 días de diferencia, en el año 1977. Ambas sondas sobrevolaron Júpiter y Saturno. Voyager 2 también sobrevoló Urano y Neptuno. Voyager 2, que fue lanzada antes que Voyager 1, es la nave espacial que ha estado en funcionamiento durante más tiempo. Está a alrededor de 15.000 millones de kilómetros (9.500 millones de millas) de distancia de nuestro Sol.
Los controladores de la misión Voyager todavía hablan diariamente de las sondas Voyager 1 y Voyager 2, o reciben datos de ellas, aunque las señales emitidas son, en la actualidad, muy débiles, a aproximadamente 23 vatios (la potencia de la luz de un refrigerador).

 Para cuando las señales llegan a la Tierra, son una fracción de un trillonésimo de vatio. Los datos proporcionados por los instrumentos Voyager 1 se transmiten a la Tierra generalmente a 160 bits por segundo, y son captados por las estaciones de 34 y 70 metros de la Red del Espacio Profundo (Deep Space Network, en idioma inglés), de la NASA. Viajando a la velocidad de la luz, una señal desde la sonda Voyager 1 tarda alrededor de 17 horas en llegar a la Tierra. Después de la transmisión de los datos al JPL y de que los equipos de ciencia los procesan, los datos de Voyager se dan a conocer públicamente.

"Voyager ha llegado valientemente a un sitio donde nadie fue antes, marcando así uno de los logros tecnológicos más significativos en los anales de la historia de la ciencia y sumando un nuevo capítulo en los sueños y en los esfuerzos científicos de los seres humanos", expresó John Grunsfeld, el administrador asociado de la división científica de la NASA, en Washington. "Quizás los futuros exploradores del espacio profundo se encuentren con Voyager, nuestro primer enviado interestelar, y reflejen la enorme colaboración que realizó esta intrépida nave espacial para que ellos pudieran llevar a cabo ese viaje".

Los científicos no saben cuándo Voyager 1 llegará a la parte no explorada del espacio interestelar, donde no hay influencia de nuestro Sol. Ellos tampoco están seguros de cuándo Voyager 2 cruzará al espacio interestelar, pero sí saben que no falta mucho tiempo.

domingo, 8 de septiembre de 2013

El Telescopio Espacial Hubble descubre un planeta de color azul cobalto

11 de julio de 2013: Astrónomos que trabajan con el Telescopio Espacial Hubble, de la NASA, han deducido cuál es el color real de un planeta que órbita otra estrella a 63 años luz de distancia.
El planeta es HD 189733b, uno de los exoplanetas más cercanos que pueden verse cruzando la cara de su estrella, y su color es azul cobalto. Si se lo observara directamente, este planeta luciría como un punto azul profundo, lo que recuerda el color de la Tierra vista desde el espacio.



 
 El concepto de este artista que confeccionó la imagen muestra al exoplaneta HD 189733b orbitando su estrella de colores amarillo y naranja. El Telescopio Espacial Hubble, de la NASA, midió el color real de la luz visible del planeta, que es azul profundo. Crédito de la imagen: NASA, ESA y G. Bacon (STScI)

El Espectrógrafo de Imágenes del Telescopio Espacial Hubble midió cambios en el color de la luz del planeta antes, durante y después de pasar detrás de su estrella. Se observó una pequeña disminución en la luz y un leve cambio en el color de la luz. "Vimos que la luz se volvía menos brillante en el azul pero no en el verde o en el rojo. La luz desaparecía en el azul pero no en el rojo cuando estaba oculto", dijo el miembro del equipo de investigación Frederic Pont, de la Universidad de Exeter, en el sudoeste de Inglaterra. "Esto significa que el objeto que desapareció era azul".

Observaciones anteriores han dado cuenta de la evidencia de una dispersión de luz azul en el planeta. La última observación que llevó a cabo el telescopio Hubble confirma dicha evidencia.
Aunque el planeta nos recuerda a la Tierra en cuanto a su color, este no es un mundo como la Tierra.
En este turbulento mundo alienígena, la temperatura diurna es cercana a los 2.000 grados Fahrenheit, y posiblemente llueva cristal, lateralmente, en un viento huracanado de 7.242 kilómetros por hora (4.500 millas por hora). El color azul cobalto no proviene de la reflexión en un océano tropical, como sucede en la Tierra, sino más bien de una brumosa atmósfera caliente que contiene altas nubes enlazadas con partículas de silicato. La condensación de silicatos en el calor podría formar muy pequeñas gotas de cristal que dispersan la luz azul más que la luz roja.


Blue Planet (splash2)
 
 
 Esta gráfica compara los colores de los planetas de nuestro sistema solar con el exoplaneta HD 189733b. El color azul profundo del exoplaneta es producido por gotitas de silicato, las cuales dispersan la luz azul en su atmósfera. Crédito de la imagen: NASA, ESA, y A. Feild (STScl) 
 
El telescopio Hubble y otros observatorios han llevado a cabo estudios exhaustivos sobre HD 189733b y han descubierto que su atmósfera es variable y exótica.

HD 189733b está clasificado en la categoría de los planetas extraños llamados Júpiters calientes, que orbitan precariamente cerca de su estrella principal.

Además, HD 189733b fue descubierto en el año 2005. Está ubicado solamente a 4,7 millones de kilómetros (2,9 millones de millas) de su estrella principal; tan cerca que está ligado gravitacionalmente. Un lado siempre está de cara a la estrella y otro lado siempre está oscuro.

En 2007, el Telescopio Espacial Spitzer, de la NASA, midió la luz infrarroja, o calor, del planeta, dando lugar de este modo a uno de los primeros mapas de temperatura de un exoplaneta. El mapa muestra que la temperatura entre el lado diurno y el lado nocturno en HD 189733b difiere en unos 500 grados Fahrenheit. Esto debería ocasionar vientos feroces que rugen desde el lado diurno hasta el lado nocturno.


Para obtener más información sobre los Júpiters calientes y sobre el clima que estos experimentan, mire el video de ScienceCast, en idioma inglés: Big Weather on Hot Jupiters (Fenomenales condiciones meteorológicas en los "Júpiters calientes").

sábado, 31 de agosto de 2013

¿Es el permafrost del Ártico el "gigante dormido" del cambio climático?

24 de junio de 2013: Mientras vuela bajo y lentamente sobre el terreno virgen de la Ladera Norte de Alaska, el científico dedicado a las investigaciones Charles Miller, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, examina la extensión blanca de la tundra y el permafrost (la capa del suelo que está permanentemente congelada en las regiones polares), que se encuentra debajo. En el horizonte, aparece una línea larga y oscura. Su avión se acerca y el misterioso objeto se revela como un enorme rebaño de caribúes en migración, que se extiende por kilómetros.

Es un espectáculo que Miller no olvidará pronto.

"Ver a los caribúes marchando en fila india a través de la tundra pone en perspectiva lo que estamos haciendo aquí en el Ártico", dice Miller, quien se encuentra en una misión de cinco años llamada "CARVE" con el fin de estudiar cómo el cambio climático está afectando el ciclo del carbono en el Ártico.

Arctic Permafrost (splash)
 
 Un nuevo video de ScienceCast da un vistazo debajo de la capa superior del suelo con el fin de inspeccionar las acumulaciones de carbono del permafrost en el Ártico. Las áreas en color azul indican un área de cobertura de permafrost mayor que el 90%; las áreas en color celeste oscuro denotan una presencia de permafrost discontinua o esporádica (del 10 al 90%) y las áreas en color celeste claro indican áreas aisladas con permafrost. Reproducir el video (en idioma inglés).
 
CARVE es el acrónimo en idioma inglés de "Carbon in Arctic Reservoirs Vulnerability Experiment" (Experimento de Vulnerabilidad de los Depósitos de Carbono del Ártico). Ahora, en su tercer año, la campaña aérea está poniendo a prueba la hipótesis de que los depósitos de carbono del Ártico son vulnerables al calentamiento, mientras que entrega los primeros mapas de los gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono y el metano. Alrededor de dos docenas de científicos de 12 instituciones participan en este proyecto.
"El Ártico es fundamental para la comprensión del clima global", dice Miller. "El cambio climático ya está ocurriendo en el Ártico, más rápidamente que lo que los ecosistemas pueden adaptarse. Observar el Ártico es como observar a un canario en una mina de carbón de todo el sistema de la Tierra (porque sirve de advertencia)".
Durante cientos de miles de años, el permafrost del Ártico ha acumulado grandes reservas de carbono orgánico (se estima que de 1,4 a 1,85 billones de toneladas métricas). Eso es aproximadamente la mitad de todo el carbono orgánico estimado que se encuentra almacenado en los suelos de la Tierra. En comparación, cerca de 350 mil millones de toneladas métricas de carbono se han emitido debido a toda la combustión de combustibles fósiles y las actividades humanas desde el año 1850. La mayor parte del carbono del Ártico se encuentra en suelos ubicados dentro de los 3 metros de la superficie, los cuales son vulnerables al deshielo.
Pero, según lo que los científicos están averiguando, es posible que el permafrost y su carbono almacenado no sean tan permanentes como su nombre lo indica. Y eso les preocupa.

"El permafrost se está calentando más rápidamente que la temperatura del aire del Ártico (tanto como de 1,5 a 2,5 grados centígrados en tan sólo los últimos 30 años)", señala Miller. "Cuando el calor de la superficie de la Tierra penetra en el permafrost, amenaza con movilizar estas reservas de carbono orgánico y liberarlo a la atmósfera en forma de dióxido de carbono y metano, alterando de este modo el equilibrio del carbono del Ártico y agravando enormemente el calentamiento global".

Los vuelos de campaña del CARVE se realizan a bordo de un avión C-23 Sherpa, con instrumentos especiales, de la NASA, que despega desde las Instalaciones de Vuelo Wallops (Wallops Flight Facility, en idioma inglés), de la NASA, en la isla Wallops, Virginia. El C-23 no va a ganar ningún concurso de belleza; sus pilotos se refieren a él como "un camión de UPS con una mala cirugía de nariz". En su interior, es extremadamente ruidoso (los pilotos y la tripulación llevan auriculares que están preparados para anular el ruido y poder así comunicarse). "Cuando te quitas los auriculares, es como estar en una carrera de la NASCAR (Asociación Nacional de Carreras de Automóviles de Serie, en idioma español)", bromeó Miller.
Pero lo que al C-23 le falta en cuanto a belleza y silencio, se compensa con la fiabilidad y la capacidad de volar "en el barro". Por lo general, vuela a unos 150 metros sobre el nivel del suelo, con subidas periódicas a altitudes superiores para recopilar datos de fondo. A bordo del avión, instrumentos sofisticados "huelen" la atmósfera en busca de gases de efecto invernadero. "Nosotros tenemos que volar muy cerca de la superficie del Ártico para capturar los intercambios interesantes de carbono que tienen lugar entre la superficie de la Tierra y la atmósfera", relata Miller.

El equipo del CARVE llevó a cabo vuelos de prueba en el año 2011 y vuelos científicos en 2012. En lo que va de 2013, han realizado tres campañas mensuales (en abril, mayo y junio) y faltan cuatro más.
Desde una base en Fairbanks, Alaska, el C-23 vuela hasta ocho horas diarias a sitios ubicados en la Ladera Norte, así como en el interior y en el valle del Río Yukón de Alaska, por encima de la tundra, del permafrost, de los bosques boreales, de las turberas y de los humedales.

Elevándose sobre el terreno ártico, Miller ha visto muchas cosas que no olvidará. Y los datos obtenidos en relación con el permafrost podrían resultar inolvidables, también.

sábado, 24 de agosto de 2013

Spirit se enfrenta a un futuro incierto en el inicio del nuevo año

Diciembre 31, 2009: Este domingo, el vehículo explorador Spirit (Espíritu, en idioma español), de la NASA, completará seis años de exploración sin precedentes en el Planeta Rojo. Sin embargo, el invierno marciano, que está por llegar, podría terminar con la carrera de exploración del apreciado y aguerrido robot.
ver imagenSpirit se posó en Marte a las 8:35 p.m. PST (hora estándar del Pacífico) del 3 de enero de 2004, y su gemelo, Opportunity (Oportunidad, en idioma español) lo hizo a las 9:05 p.m. del 24 de enero de 2004. Ambos exploradores comenzaron misiones que iban a durar apenas tres meses pero que, en cambio, se han extendido por seis años terrestres, o 3,2 años marcianos. Durante este tiempo, Spirit halló evidencia de un ambiente violento y con vapor en el antiguo Marte, el cual resultó ser bastante diferente del húmedo y ácido pasado que documentó el vehículo Opportunity, que ha estado realizando tareas en el medio del planeta.

Derecha: Concepto artístico del vehículo explorador Spirit en Marte. [Más información

Una trampa de arena y ruedas rebeldes son desafíos para la movilidad de Spirit que podrían hacer que el equipo de trabajo del vehículo explorador de la NASA no tenga que utilizar una estrategia clave para sobrevivir en el invierno. Dicho equipo quizás no pueda colocar en posición los paneles solares del robot de modo que queden inclinados hacia el Sol con el fin de poder extraer energía para que el calor perdure durante el crudo invierno de Marte.
 
 

Hace nueve meses, Spirit estaba trasladándose a través de un sitio llamado "Troya", cuando sus ruedas rompieron una capa de la corteza de la superficie, la cual se convirtió en arena suelta. Los esfuerzos por escapar de esta trampa de arena prácticamente no han conseguido mover al vehículo explorador. La incapacidad del robot para utilizar sus seis ruedas ha empeorado la ya difícil situación. La rueda frontal derecha de Spirit dejó de funcionar en el año 2006 y su rueda trasera derecha se atascó hace un mes. Sorprendentemente, la rueda frontal derecha hace poco comenzó a funcionar de nuevo, aunque de manera intermitente. El traslado con cuatro o cinco ruedas ha hecho que el progreso sea mínimo y los más recientes intentos han dado como resultado que el explorador, en verdad, se hunda más en el suelo.
"Ahora, la prioridad número uno para la misión es mantenerlo en movimiento, si eso es posible", dice Steve Squyres, de la Universidad Cornell, en Ithaca, N.Y. Él es uno de los investigadores principales de los vehículos de exploración.
Si no es posible mantenerlo en movimiento, la próxima prioridad es mejorar la inclinación del robot, mientras que Spirit puede generar la suficiente electricidad como para mover sus ruedas. Spirit se encuentra ubicado en el hemisferio sur de Marte, donde es otoño y está disminuyendo la cantidad de luz solar diurna disponible para el robot, que es impulsado por paneles solares. Esto podría dar como resultado el cese de las actividades ya en el mes de enero, dependiendo de la cantidad de energía que le quede. La inclinación de Spirit, la cual es de casi cinco grados hacia el sur, no es favorable porque el Sol del invierno atraviesa por lo bajo el cielo del norte.

see caption


Arriba: El más reciente intento por hacer mover al Spirit, que se muestra en la imagen de arriba, no tuvo éxito. En verdad, el 26 de diciembre, el explorador se hundió 6 mm más en la trampa de arena. [Ver detalles

A menos que la inclinación se pueda mejorar, o que los vientos disminuyan la acumulación gradual de polvo que hay sobre los paneles solares, la cantidad de luz solar disponible continuará reduciéndose hasta mayo de 2010. Es posible que durante mayo, o quizás antes, Spirit no cuente con la energía suficiente como para continuar en funcionamiento.
"Según la tasa de acumulación de polvo de la actualidad, los dispositivos solares en inclinación cero no proporcionarían la energía suficiente como para que funcionen los calentadores para sobrevivir durante el solsticio del invierno de Marte", dice Jennifer Herman, una de las ingenieras que trabajan en la energía del explorador, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California.
El equipo está evaluando estrategias destinadas a mejorar la inclinación aun cuando Spirit no pueda escapar de la trampa de arena (como por ejemplo: tratar de cavar más profundo con las ruedas en el lado norte). En el mes de febrero, la NASA llevará a cabo una evaluación de las misiones, entre las cuales se incluye a Spirit, para conocer su potencial valor científico y compararlo con los costos con el fin de determinar cómo distribuir los limitados recursos. Mientras tanto, el equipo está planeando realizar investigaciones adicionales sobre lo que podría lograr un Spirit inmóvil a medida que se va terminando la energía.
see caption"Spirit podría continuar llevando a cabo importantes investigaciones en el sitio donde está ubicado", dice Ray Arvidson, de la Universidad Washington, en St. Louis, quien es investigador principal adjunto de los exploradores. "Podemos estudiar el interior de Marte, controlar las condiciones climáticas y continuar examinando los interesantes depósitos que no han dejado al descubierto las ruedas de Spirit".

Derecha: Un mapa topográfico de los alrededores de Spirit, en Troya. Para obtener más información sobre las investigaciones científicas que Spirit puede realizar allí, lea la historia de Ciencia@NASA: "Un vehículo explorador atrapado en la arena hace un gran descubrimiento." 

Un estudio del interior del planeta usaría transmisiones de radio con el fin de medir el movimiento del eje de rotación del planeta, lo cual no es posible hacer con un vehículo explorador en movimiento. Ese experimento y otros podrían proporcionar más hallazgos diferentes de una misión que ya ha excedido, por mucho, las expectativas.
"Un cambio prolongado en la dirección podría decirnos cuál es el diámetro y la densidad del núcleo del planeta", comenta William Folkner, del JPL. Él ha estado desarrollando planes para realizar este experimento con un futuro vehículo inmóvil en Marte. "Los cambios breves podrían decirnos si el núcleo es líquido o sólido".
Spirit puede estar varado y en peligro, pero el explorador todavía tiene mucho trabajo para hacer. Permanezca atento a las actualizaciones que Ciencia@NASA realiza sobre el tema.

sábado, 17 de agosto de 2013

Las bolas de fuego Perseidas

26 de julio de 2013: En astronomía, hay pocas cosas que se comparan con un brillante meteoro surcando la titilante bóveda celeste de una noche sin luna. El inesperado destello luminoso añade una pizca de magia a una caminata normal bajo las estrellas.
Una nueva investigación realizada por la NASA acaba de identificar la más mágica de todas las noches.
"Hemos descubierto que hay una lluvia de meteoros que produce más bolas de fuego que cualquier otra", explica Bill Cooke, quien trabaja para la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides, de la NASA. "Es la lluvia de meteoros Perseidas, la cual alcanzará su máximo entre el 12 y el 13 de agosto".


Perseid Fireballs (splash)
 
 Un nuevo video de ScienceCast ofrece un adelanto de lo que será la lluvia de meteoros Perseidas de 2013. [Reproducir el video
 
Empleando una red de cámaras distribuidas en el sur de Estados Unidos, el equipo de Cooke ha estado rastreando la actividad de las bolas de fuego desde el año 2008 y ha acumulado una base de datos que contiene cientos de eventos para analizar. Los datos indican que las Perseidas son las "campeonas de todas las bolas de fuego" entre las lluvias de meteoros anuales.
 
 
Una bola de fuego es un meteoro muy brillante, al menos tan brillante como los planetas Júpiter o Venus. Se les puede ver durante cualquier noche, conforme meteoroides aislados entran a la atmósfera de la Tierra. No es inusual ver alguna bola de fuego a intervalos de algunas horas. Sin embargo, las bolas de fuego se vuelven más numerosas cuando la Tierra pasa a través de la corriente de residuos de un cometa. Esto es lo que ocurrirá en agosto.
La lluvia de meteoros Perseidas proviene del cometa Swift–Tuttle. Cada año, de principios a mediados de agosto, la Tierra atraviesa una nube de polvo que el cometa deja atrás al acercarse al Sol. Cuando los meteoroides Perseidas golpean nuestra atmósfera a 212.000 kilómetros por hora (132.000 millas por hora), producen un espectáculo de luces anual que está entre los favoritos de los observadores del cielo nocturno.
Cooke cree que las Perseidas producen muchas bolas de fuego debido al tamaño del cometa que les da origen.
"El cometa Swift–Tuttle tiene un núcleo gigantesco, de unos 26 kilómetros de diámetro", comenta Cooke. "La mayoría de los demás cometas son mucho más pequeños, con núcleos que apenas llegan a unos kilómetros de tamaño. Como resultado, el cometa Swift–Tuttle produce una gran cantidad de meteoroides, muchos de los cuales son lo suficientemente grandes como para producir bolas de fuego".

Perseid Fireballs (histogram, 558px)
 
 Desde el año 2008, las Perseidas han producido más bolas de fuego que cualquier otra de las lluvias de meteoros anuales. Las Gemínidas se ubican en un cercano segundo lugar, pero no son tan brillantes como las Perseidas. "La magnitud máxima promedio de una Perseida, según lo observado por nuestras cámaras, es de –2,7; y para las Gemínidas, es de –2", explica Bill Cooke. "De tal manera que, en promedio, las bolas de fuego Gemínidas son alrededor de una magnitud menos brillante que las Perseidas". 
 
Cooke recomienda estar alerta las noches del 12 y del 13 de agosto, entre las 10:30 de la noche y las 4:30 de la madrugada, hora local. Antes de la media noche, la tasa de meteoros será un poco baja, y luego se irá incrementando conforme progrese la noche, alcanzando así su máximo antes del amanecer, cuando la constelación Perseo se encuentre alta en el cielo.
Por cada bola de fuego que emane de Perseo, habrá docenas de meteoros normales.
"Trate de alejarse de las luces de la ciudad", recomienda Cooke. "Aunque las bolas de fuego pueden verse desde zonas urbanas, las mucho más numerosas, aunque débiles, Perseidas solo serán visibles desde el campo".
En total, la tasa de meteoros Perseidas en cielos oscuros podría alcanzar los 100 meteoros por hora.
Eso es mucha magia. Disfrute del espectáculo.